Conversamos con
un experto en fotografía de alimentos, Juan José Arango quien nos respondió
algunas preguntas acerca de su trabajo y pasión.
1. ¿Qué estudiaste?
- Diseño Industrial
- Especialización en Edición digital y Multimedia
- Maestría en Publicidad
2. ¿En qué trabajas?
Soy Profesor Asociado del
Programa de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Soy también fotógrafo de
producto especializado en alimentos
3. ¿Cómo funciona la
fotografía de la comida?
Se puede responder de
muchas formas:
Es un tipo de fotografía
publicitaria y editorial que crea imágenes para los productos del sector de
alimentos y restaurantes. Para mi es un proceso de diseñar la imagen perfecta
para el producto y la campaña, o para el libro o artículo de revista.
El trabajo se hace en
equipo, si es publicitaria está el cliente y la agencia, si es editorial está
el editor del libro y el autor, luego está el fotógrafo y la food stylist,
también puede existir una productora que se encarga de utilería, locaciones,
modelos, etc.
El trabajo empieza con la
asignación del proyecto con un boceto y una reunión de producción donde se definen
todos los detalles, luego se realizan la búsqueda de todos los elementos,
recetas, productos para la toma y una experimentación de la iluminación por
parte del fotógrafo para que el día de la toma todo esté listo y no haya
demoras. La atención al detalle debe ser súper importante porque cada cosa que
se haga en postproducción es mucho más costosa, si hay necesidad de hacer
montajes y retoques los hace el retocador que finaliza las imágenes
4. ¿Las fotos que tomas son
de comida real o falsa?
Nuestros clientes nos
buscan porque tomamos fotos con la comida real. Muchas veces es el almuerzo de
la producción.
Hay muchos mitos sobre la
fotografía y el food styling, aceite de carro, icopor, un montón de cosas que
no son ciertas, sin embargo hay productos que son difíciles de tomar como el
helado o las botellas congeladas porque se derriten con las luces o con el
clima normal en el estudio y por eso mucho tiempo se usaron "dummies"
para esto. Pero ahora hasta los helados son reales, usamos un dummie de un material
que se ve igual al helado (no puedes ver diferencia en la foto) para hacer el
encuadre y la iluminación y cuando está listo sacamos la bola de helado
perfecta para la foto y tenemos un momentico para hacerla y se cambia por otra
y por otra y por otra...
Las botellas se maquillan
con vaselina y agua para que se vean "frost" congeladas y frías, pero
si hay posibilidad de tener una en la nevera y retratar el proceso donde se
ruedan las gotas a veces lo hacemos también. Nuestras hamburguesas son reales,
los sánduches, y todo lo que hacemos.
Casos que puedo decirte
que se usa producto real en sus fotos: El corral, Popsy, Bimbo, Pastas la
Muñeca, Pastas Doria Kokoriko. Todos ellos nos contratan para el food styling y
todo se hace según el producto real
5. ¿Cuál es la diferencia?
La diferencia está en
cocinar para comer y cocinar para la cámara, hay que saber cómo se deben ver
las cosas para poderlas mostrar lo mejor posible. Entonces lo que si puede
pasar es que tenemos muchos panes para escoger uno en la hamburguesa, y tenemos
ajonjolí extra para ponerle al pan, la lechuga la ponemos en la cámara para que
quede perfecta, las salsas también, y como esta foto debe mostrar lo que tiene
el producto pues lo llevamos al frente para que la gente cuando vea la foto lo
sepa. Algunas cosas las cocinamos separadas y luego las mezclamos para que las
formas se mantengan y esas cosas son las que se hacen.
6. ¿Qué piensas de la
publicidad engañosa, las fotos comparadas con la comida real?
La publicidad engañosa
solo sirve una vez.
Cuando el producto
comprado no corresponde con el de la foto la promesa falla y el cliente no
vuelve.
Una buena foto es
transparente en la mente del usuario, es decir la persona no se detiene a
analizarla cuando la foto muestra algo que se parece mucho a la foto, pero la
foto mala, esa que se ve muy distinta a lo que realmente es el producto esa si
es evidente para el cliente y no vuelve.
En la publicidad no se
pueden decir mentiras. Se puede dejar soñar y crear aspiraciones pero estas
deben ser alcanzables, si son muy difíciles de lograr la gente se aburre y
descarta el producto.
7. ¿Te gusta lo que haces?
Me encanta. Empecé a
cocinar a los 12 años, y la los 17 empecé a trabajar en food styling. estudié
diseño y ahora combino todo lo que sé. Entre enseñar y hacer fotos la paso muy
bien.
No comments:
Post a Comment