La psicología del color
es un campo que esta dirigido a que las personas a través de la percepción
puedan analizar el efecto del color. Esta historia empieza con Isaac Newton el
cual fue el primero, que por medio de un cristal, descompuso la luz, lo que
hizo que esta por medio de una pantalla saliera una banda de colores. Dice
también que el color va encaminado de nuestra percepción la cual va involucrada
con el cerebro y así mismo con el sentido de la vista.
Este tema es
delicado porque cuando se trata de percibir las tonalidades de los colores a las
personas se le hace fácil distinguir
claramente los tonos musicales. Pero cuando algo se relaciona con el sentido de
la vista se vuelve complicado porque la gente no suele percibir
los diferentes componentes de la sensación cromática, y cada una de esta es
distinta e indivisible, solo puede ser descrita por medio de las propiedades
apreciadas de forma directa. Estas propiedades son importante porque cada color
tiene un tono, intensidad, luminosidad y claridad.
La humanidad le ha
puesto a los colores una simbología, donde cada uno lo relaciona con
sentimientos, por ejemplo el rojo es el amor y
la sangre, aunque también advierte un peligro inminente. El blanco simboliza la pureza; el púrpura-antiguamente el color de los
reyes- se emplea hoy para indicar radiactividad. El verde es el color del mal,
pero también el de la esperanza. El negro es a la vez un color de gala y de
luto.
Desde la antigüedad
los colores se han asociado con estados de pánico, con motivos religiosos
y mágicos. Pero la simbología de los colores difiere en las distintas
civilizaciones. Por
lo general el amarrillo y el rojo son tomados como colores cálidos; el verde y
el azul tomados como colores fríos.
No comments:
Post a Comment